Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de mayo de 2010

LAGARTOS Y LAGARTIJAS SE EXTINGUEN

EL CALENTAMIENTO GLOBAL ESTÁ ACABANDO CON ELLOS

¿Para qué sirven las lagartijas? Es algo que tendremos que empezar a preguntarnos, pues dentro de poco no las tendremos a mano. Como si fuera una señal de alarma de que algo no marcha bien en los ecosistemas, los científicos han descubierto que lagartos y lagartijas de todas las regiones del planeta están desapareciendo. Lo hacen incluso en zonas que no han sufrido alteraciones de ningún tipo y donde en teoría no tendría que haber motivos para que hubiera una desaparición tan drástica y rápida de esta fauna.

La revista 'Science' publica el resultado de una investigación llevada a cabo por 26 científicos de 12 países que han constatado la situación de emergencia que viven los reptiles. Puesto que no son capaces de regular por ellos mismos su temperatura corporal, como hacemos los mamíferos, dependen totalmente de la temperatura exterior para entrar en calor. De este modo, son extremadamente sensibles a las variaciones de teperatura. Y están notando ya los cambios que ha sufrido el clima del planeta.

"Muchas especies ya están al borde de la extinción. Sospechamos que muchos lagartos ya se han extinguido en los trópicos, pero ni siquiera sabemos cuántas especies han desaparecido ya", ha asegurado al servicio de noticias científicas SINC Barry Sinervo, autor principal del estudio, e investigador en la Universidad de California en Santa Cruz (EEUU) y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, en sus siglas en francés) de Francia.

Según Ignacio De la Riva, otro de los autores e investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), "el estudio es un poco sombrío" porque para 2050 "no hay esperanza" para los lagartos. Los científicos pronostican que para 2050, el 6% de las especies de lagartos (y el 16% de las poblaciones) se habrá extinguido. Para 2080, "si no se revierte el calentamiento global", la tendencia no mejorará: el 20% de las especies (y el 30% de las poblaciones) se extinguirá.

Desapariciones en Europa

La investigación se ha presentado en rueda de prensa en Madrid por Barry Sinervo, Ignacio De la Riva y Jean Clobert, investigador del CNRS, en el marco del congreso Media For Science Forum organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Los autores han explicado que todo partió de un estudio sobre una especie de lagartija de Europa, cuando se constató que ciertas poblaciones de lagartija de turbera ('Zootoca vivipara') de Francia se habían extinguido. Igualmente, miembros del equipo comprobaron la desaparición fulgurante de varias poblaciones de 48 especies de lagartijas mexicanas del género Sceloporus.

Estos hallazgos llevaron al grupo a desarrollar un modelo artificial de lagarto con microchips que medía la temperatura operativa en diferentes condiciones durante cuatro meses, tanto en localidades donde las poblaciones de estos reptiles habían sobrevivido como en aquellas donde habían desaparecido. Los resultados de la prueba fueron concluyentes: en los lugares donde se habían producido extinciones, los lagartos no habrían tenido tiempo de alimentarse ni de reproducirse adecuadamente, ya que las altas temperaturas les obligarían a permanecer la mayor parte del tiempo guarecidos en sus refugios.

Además, el estudio señala que algunas especies sí son capaces de adaptarse a los cambios de temperatura, pero lo que no pueden resistir es la presión que ejercen sobre ellas otros especies que huyen de sus zonas habituales. Enfrentadas a nuevos competidores, desaparecen.

(Fuente: El Mundo)

martes, 15 de abril de 2008

¿BIOCOMBUSTIBLES, BIODIVERSIDAD O DESARROLLO?

Estamos asistiendo en los últimos días a una polémica centrada en los biocombustibles. Por un lado la ONU dice que la producción de biocarburantes "es un crimen contra la humanidad", debido al aumento alarmante del precio de los alimentos y sobre todo de los cereales. Se basan para ello en la competencia de precios que se ha establecido entre los productos destinados a generar biocombustibles, y los que se usan en alimentación, teniendo en cuenta que los cereales son la base alimenticia en algunos paises, sobre todo los más pobres. Por otro lado también ha saltado la voz de alarma sobre la perdida de biodiversidad, sobre todo en los bosques y selvas de países pobres, donde se rotura el terreno eliminando la vegetación, para cultivar plantas que puedan producir los valiosos biocombustibles.

La conciencia "ecologista" de los paises desarrollados, respecto a terceros, siempre me ha llamado la atención. No es sostenible ambientalmente deforestar para cultivar, y que esos paises pobres puedan iniciar su desarrollo, con una agricultura sostenible a largo plazo. Esa misma estrategia de roturacion de las tierras en el siglo VIII español, fué factor clave en la expansión económica y social de nuestro país. De hecho todos los paises desarrollados han hecho lo mismo a lo largo de su historia.

Los paises en vias de desarrollo podrían plantear la posibilidad de obligar a reforestar parte de la superficie dedicada a la agricultura de nuestros paises, para crear masas forestales que con el tiempo albergaran una gran biodiversidad. Y esto sería tachado de locura por los paises desarrollados.

Pobreza o desarrollo, ecología o economía, son dos caras de la misma moneda. Y según quien la lance al aire será una alternativa viable o descabellada. Lo que está claro es que los intereses económicos del primer mundo, son un freno para el desarrollo de los paises pobres. Y eso si que es un crimen, pero no contra la humanidad en general, sino contra los más pobres, aquellos a los que llevamos frenando mucho tiempo en su deseo de crecer, en el sueño de alcanzar "una sociedad de bienestar".